Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos en los rubros de Castaña, Asaí, Copoazú y Majo

El Programa ha fortalecido la recolección sostenible de majo, castaña y asaí y ha promovido el establecimiento del cultivo de copoazú bajo sistemas agroforestales. El programa i) ha logrado reducir las pérdidas en las etapas de cosecha y postcosecha a través de la implementación de payoles de almacenamiento para la castaña, equipamiento a las infraestructuras de procesamiento de pulpa de asaí, majo y copoazu, ii) ha fortalecido el manejo en el bosque a través de la facilitación de herramientas de manejo, iii) ha fortalecido los conocimientos de los recolectores y productores, a través de procesos de capacitación y asistencia técnica, iv) ha caracterizado los frutos amazónicos y v) se conoce las plagas presentes en los frutos amazónicos.

Normativa

Creación:

Objetivo:

Incrementar los ingresos de las comunidades indígenas e interculturales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque.

COMPONENTE

ENTIDAD EJECUTORA

COMPONENTE 1: Desarrollo Tecnológico e Innovación

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

COMPONENTE 3: Producción y Comercialización

Unidad Desconcentrada EMPODERAR

COMPONENTE 4: Asistencia Técnica y Mercado

Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA)

Cobertura:

23 municipios de los departamentos de La Paz, Pando y Beni

Beneficiarios:

4.232 familias

Periodo de Ejecución:

2019-2024

Inversión Total:

Bs 90.390.875.-

Resultados:

COMPONENTE 1: Desarrollo Tecnológico e Innovación

  • 407 accesiones colectadas, caracterizadas, conservadas e identificadas como promisorias para uso.
  • 8 ecotipos identificados.
  • 20 tecnologías sistematizadas y disponibles para consulta.

COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal 

  • 1.165 parcelas monitoreadas con centinelas de investigación.
  • 2.977 diagnósticos fitosanitarios.
  • 10 campañas de prevención fitosanitario establecidas para el control de plagas y enfermedades.

COMPONENTE 3: Producción y Comercialización

  • 1.053 has de superficie cultivadas con nuevos plantines de especies nativas.
  • 2.216 familias productoras beneficiadas con el programa.

COMPONENTE 4: Asistencia Técnica y Mercado

  • 20 ferias nacionales en donde se promocionó el consumo de frutos amazónicos.
  • 9 ruedas de negocio en donde se promocionó y comercializó frutos amazónicos (Asaí, Majo, Copuazú, entre otros).
  • Se fortalecieron a 1.233 recolectores de frutos amazónicos.

Publicaciones

Historias de Exito