Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional
El programa busca desarrollar el potencial productivo de la piña, mediante, procesos de investigación, validación y difusión de tecnologías, orientadas a mejorar su calidad y productividad. Se prioriza el fortalecimiento de las condiciones fitosanitarias e inocuidad del cultivo, con el fin de mantener al país libre de plagas cuarentenarias y proteger la salud pública. Asimismo, se impulsan acciones para optimizar los eslabones de producción y postcosecha, mediante el fortalecimiento de capacidades técnicas en el manejo del cultivo, la renovación con material genético certificado y la provisión de insumos, equipamiento e infraestructura productiva. Finalmente, se trabaja en mejorar la oferta del producto, alineándola con las exigencias de los mercados nacional e internacional, promoviendo así una producción sostenible y competitiva.
Normativa Creación: | |
Objetivo: | Fortalecer la producción y comercialización de piña dirigido al mercado nacional y de exportación, a través de un apoyo integral al sector productor, bajo una visión de competitividad y sostenibilidad.. |
COMPONENTE | ENTIDAD EJECUTORA |
COMPONENTE 1: Innovación | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) |
COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal e Inocuidad | Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) |
COMPONENTE 3: Producción y Post Cosecha | Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN) |
Cobertura: | 9 municipios de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. |
Beneficiarios: | 2.500 familias. |
Periodo de Ejecución | 2021-2025 |
Inversión Total: | Bs 60.023.923,00 |
Resultados:
COMPONENTE 1: Innovación
- Se ha implementado 5 hectáreas de Huertos Madre de piña con 180.000 hijuelos de piña variedad MD2 importados de Costa Rica, con la finalidad de propagar material vegetal e implementar nuevas plantaciones de piña.
- Se ha logrado propagar 60.500 plantines invitro de piña variedad Pucallpa de alta calidad genética.
COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal e Inocuidad
- Laboratorio de fitopatología y entomología implementada para análisis de muestras vegetales de piña.
- Se ha desarrollado la normativa nacional de exportación de piña a través de la elaboración del Reglamento para certificación de fruta fresca de piña de exportación y Manual de vigilancia de plagas y enfermedades
COMPONENTE 3: Producción y Post Cosecha
- Se ha comercializado 411 toneladas de piña fresca de exportación en el mercado de Chile, Argentina y Uruguay.
- Se ha logrado comercializar de 38178 toneladas de piña en el Mercado Nacional (Cochabamba, La Paz, Santa Cruz).
- Se ha comercializado 6716 toneladas de piña al mercado de la agroindustria para su procesamiento de piña en rodajas.
- Mediante, la entrega de Paquetes tecnológicos a los productores de piña, se ha logrado incrementar la productividad de 17 a 34 toneladas/hectárea desde la gestión 2022 a la 2024.