Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable (RUNAF)
Este registro RUNAF, posibilita el empadronamiento, clasificación de los sujetos de la agricultura familiar, sistematizar información productiva rural, obtener una base de datos para aplicar las políticas diferenciadas en el sector agropecuario donde se establece los criterios técnicos, operativos y de articulación interinstitucional necesarios para consolidar al RUNAF, como una herramienta estratégica para la planificación, seguimiento, el desarrollo productivo integral Sustentable.
Asimismo, el RUNAF tiene la responsabilidad de registrar a las OECAS, OECOM y a las familias productoras, a nivel nacional, con el fin de acreditarlas como sujetos de la agricultura familiar por rubros.
Marco Legal
Mediante el artículo 27 de la Ley Nº 338 del 26 de enero de 2013 se crea el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Observatorio Agroambiental y Productivo como instancia que mantendrá un registro Único y Consolidado, Publico y Actualizado de las organizaciones económicas campesinas, indígena originario – OECAS, las organizaciones económicas comunitarias – OECOMs y las familias productoras indígenas originaria campesina, interculturales y afro bolivianas organizadas en la agricultura familiar sustentable a nivel nacional, departamental y municipal.
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3636 especifica que “Los datos del RUNAF” del OAP se constituyen en la fuente única y oficial que acredita ante la Aduana Nacional y otras entidades competentes del Estado en la lucha contra el contrabando e indica que los productos sujetos a control, son de producción nacional
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Observatorio Agroambiental y Productivo – OAP es la instancia autorizada para el Registro de las OECOM’s, mediante el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable (RUNAF), en el marco del el Decreto Supremo Nº 3639 de 2 de agosto de 2018.
Objetivos
Fortalecer la presencia de productores locales en zonas limítrofes, garantizando trazabilidad, formalización y participación directa en circuitos comerciales seguros y legales.
Registrar a las unidades productivas de la Agricultura Familiar a nivel nacional.
Caracterizar sus condiciones productivas, sociales, económicas y organizativas.
Apoyar el diseño e implementación de políticas públicas específicas.
Facilitar el acceso a programas, incentivos, asistencia técnica y financiamiento.
Fortalecer la institucionalización de la Agricultura Familiar como sector estratégico.
Socializar de manera periódica a los productores en situ.
Finalidad
Contribuir al logro de la soberanía y seguridad alimentaria para Vivir bien de las bolivianas y bolivianos a través de la agricultura familiar sustentable, como parte del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y el Desarrollo Integral de la economía plural, en armonía con la Madre Tierra; siendo el derecho a la alimentación un derecho humano.
Beneficios
Entrega de productos a empresas estratégicas del Estado, SEDEM, EBA, EMAPA entre otros.
Participación en planes, programas y proyectos del MDRyT, establecido en la ley 338, Art.12.
Mejora las condiciones de las familias productoras en el aspecto social y económico.
Acreditación ante la Aduana Nacional y lucha contra el contrabando en el marco del D.S. 3636
La Certificación es gratuito para familias productoras, comunidades, cooperativas, federaciones y asociaciones, con una duración de 4 años de vigencia.
Requisitos para el Registro RUNAF
Los sujetos de la agricultura familiar sustentable para su registro deberán presentar conforme a su naturaleza y características los siguientes requisitos:
1. Registro individual
Fotocopia de carnet de identidad del titular.
Certificación emitida por la autoridad comunal o sindical que acredite su procedencia y su condición de productor en el rubro.
Formulario A1 llenado y firmado por el interesado.
2. Registro OECAS:
Fotocopia de personalidad jurídica y/o documentación que la acredite como OECAS,
Poder general amplio y suficiente del representante legal, o documentación que acredite la representación según usos y costumbres,
Nómina de afiliados de la Organización a la que pertenecen,
Fotocopias de Carnet de Identidad de cada miembro.
Formulario A2 llenado y firmado por el representante legal.
3.- Registro OECOM:
Certificación de pertenencia de sus instancias orgánicas de acuerdo de acuerdo a sus normas y procedimientos propios o personalidad jurídica de la comunidad indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas.,
Poder general amplio y suficiente otorgado por la organización social comunitario a los representantes para el desarrollo de actividades económicas comunitaria o de manera excepcional podrán presentar el acta o resolución de la OECOMS en el cual establezca su representante legal que será determinada de acuerdo a las formas y procedimientos propios.
Nómina de afiliados de la Comunidad que pertenecen.
Fotocopias de Carnet de Identidad de cada miembro.
Formulario A3 llenado y firmado por el representante legal
¿Como Registrarse?
Presentación de los requisitos establecidos.
Verificación y validación de la documentación.
Entrevista para el llenado de los formularios RUNAF.
Impresión de la declaración jurada y firmada por el productor.
Otorgación del correspondiente Certificado RUNAF con su respectiva codificación que servirá para su acreditación ante instancias correspondientes, conforme a normativa vigente.
¿Donde Registrarse?
1. En el Observatorio Agroambiental y Productivo – OAP, en el área de RUNAF.
2. Unidades descentralizadas dependientes del Ministerio De Desarrollo Rural y Tierras, como las Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (lNIAF), Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU), Unidad Ejecutora de Apoyo a la Producción Agropecuaria ante el Cambio Climático (APROCAM).
Noticias

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) beneficia a 250 pequeños productores de Palos Blancos con la entrega de vaquillas y toros reproductores
Comunicación MDRyt – La Paz, Bolivia – 8 de septiembre de 2025. Con una inversión de Bs 853.225, el Gobierno del presidente Lucho Arce a

Tras auditoria internacional INIAF ratifica acreditación para avalar exportación de semillas
Comunicación MDRyt – Santa Cruz, Bolivia – 9 de septiembre de 2025. El organismo de referencia mundial en análisis de semillas, International Seed Testing Association