El Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana
El programa de Agricultura Urbana y Periurbana, se constituye en una alternativa, para enfrentar las necesidades básicas de la población más pobre de las áreas urbanas y periurbanas, reduciendo su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, incrementando los ingresos familiares, generando nuevas capacidades en el seno familiar, y destacando el papel de la mujer en el bienestar de la familia.
Normativa Creación: | |
Objetivo: | Incrementar la producción y productividad sostenible de granos andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi), articulado al mercado nacional y de exportación que contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana, generación de ingresos económicos y reducción de los índices de pobreza. |
COMPONENTE | ENTIDAD EJECUTORA |
COMPONENTE 1: Fortalecimiento de la producción sostenible de alimentos | Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA) |
COMPONENTE 2: Innovación Tecnológica | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) |
COMPONENTE 3: Gestión del conocimiento e información COMPONENTE 4: Mercados y fortalecimiento organizacional COMPONENTE 5: Educación nutricional y alimentaria para el saber alimentarse bien | Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA) |
Cobertura: | 37 municipios de los nueve departamentos |
Beneficiarios: | 5.500 familias |
Periodo de Ejecución: | 2022 - 2025 |
Inversión Total: | Bs 79.799.208 |
Resultados:
COMPONENTE 1: Fortalecimiento de la producción sostenible de alimentos
- Porcentaje de las familias han fortalecido sus capacidades y aplican buenas prácticas de producción agrícola (BPA) en el área de intervención del programa.
- Número de invernaderos y número de huertos familiares implementados producen al menos cantidad en t al 2025 de alimentos hortícolas con certificación SPG.
- Rendimientos incrementados de 8 hortalizas priorizadas por el programa de kg/ha en producción convencional a kg/ha de producción en invernaderos y huertos familiares.
COMPONENTE 2: Innovación Tecnológica
- Numero de alternativas tecnológicas en control biológico de plagas (insectiles e infecciosas) y repelentes de insectos (especias) generadas y/o validadas.
- Numero de estrategias para la implementación de huertos verticales para aprovechar pequeños espacios.
- Número de estrategias de ciclos productivos establecidos, con base en sistemas de producción, aspectos agroambientales y oferta/ demanda de productos.
COMPONENTE 3: Gestión del conocimiento e información
- Sistema de información y plataforma digital interactiva que vincula a proveedores de bienes y servicios con productores a través del RUNAF.
- Al menos número de eventos de capacitación virtual realizados por año para número de productores que son formados a través de la plataforma virtual.
- Porcentaje de los beneficiarios del programa acceden a servicios de Asistencia técnica a través del sistema interactivo de información virtual.
COMPONENTE 4: Mercados y fortalecimiento organizacional
- Número de emprendimientos productivos familiares, acceden a mercados locales en forma sostenible, de manera asociativa o individual.
- Porcentaje de emprendimientos productivos son liderados por mujeres.
- Número de familias productoras incrementan en porcentaje del valor de un salario mínimo a sus ingresos familiares de forma mensual por la comercialización de sus productos.
COMPONENTE 5: Educación nutricional y alimentaria para el saber alimentarse bien
- Porcentaje de las familias han mejorado y diversificado su patrón alimentario.
- Porcentaje de las familias aplican Buenas Prácticas de Higiene (BPH) en la manipulación de los alimentos.
- Al menos porcentaje de familias, han incorporado en su dieta semanal alimentos producidos en sus invernaderos y huertos familiares.