Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia
El programa ha sido diseñado para beneficiar a productores algodoneros de 19 municipios en 3 departamentos de Bolivia, con el propósito de generar una oferta permanente de algodón blanco y de colores, fortaleciendo su producción, cosecha, postcosecha y mercado, mediante asistencia técnica especializada, manejo fitosanitario e innovación tecnológica.
Normativa Creación: | Decreto Supremo Nº 4632, 1 de diciembre de 2021. |
Objetivo: | Fortalecer y fomentar la producción del algodón en zonas tradicionales y potenciales para reducir la importación a través de la competitividad del rubro. |
COMPONENTE | ENTIDAD EJECUTORA |
COMPONENTE 1: Innovación Tecnológica | Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN) |
COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal | Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) |
COMPONENTE 3: Producción, cosecha y Post Cosecha COMPONENTE 4: Mercado | Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA) |
Cobertura: | 19 municipios de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija |
Beneficiarios: | 1.200 productores. |
Periodo de Ejecución: | 2022-2025 |
Inversión Total: | Bs 122.132.241 |
Resultados:
COMPONENTE 1: Innovación Tecnológica
- Se han colectado 30 accesiones.
- Se tienen identificados 6 genotipos sobresalientes, de los cuales, tres genotipos fueron registrados como variedades en uso.
- Se han desarrollado, 14 tecnologías, mismas que se encuentran en proceso de validación.
COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal
- Se cuenta con la “Declaratoria de País Libre del Picudo del Algodón (Anthonumus grandis)”, con Resolución Administrativa 327/2024 de 3 de diciembre, a partir del establecimiento de 402 trampas Scout establecidas en 27 rutas de trampeo de la red de vigilancia fitosanitaria para la plaga cuarentenaria mencionada, la misma que continua en su monitoreo permanente hasta el 30 de junio de la presente gestión sin identificación de presencia de la plaga cuarentenaria.
- Reconocimiento internacional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como “RECONOCIMIENTO AL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA COMO AREA LIBRE DE Anthonomus Grandis Boheman 1843 (PICUDO MEXICANO DEL ALGODÓN).
- Se cuenta con el Sistema de vigilancia para 4 plagas de importancia económica.
COMPONENTE 3: Producción, cosecha y Post Cosecha
- Se tienen, 62 organizaciones legalmente constituidas de productores y semilleristas con capacidades fortalecidas
- Se han desarrollado, 1439 talleres de capacitación a productores de algodón convencional blanco y/o colores naturales en producción, cosecha y post cosecha con asistencia técnica in situ.
- Se tiene una superficie cultivada de 4.582 hectáreas de algodón blanco.
COMPONENTE 4: Mercado
- Se tiene instalado 1 sistema de inteligencia de mercado para realizar acuerdos comerciales.
- Se tienen, 16 acuerdos comerciales concretados.
- Se han fortalecido capacidades a organizaciones algodoneras, en comercialización y gestión de mercados en 64 talleres.