Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia
El Programa Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Bolivia tiene como objetivo fortalecer la producción acuícola mediante el incremento de la carne de pescado, apoyando la reactivación económica del sector con infraestructura, equipamiento, asistencia técnica y cadena de frío para la comercialización. Además, impulsa la investigación y validación de tecnologías, fortalecimiento institucional, control sanitario y formación de recursos humanos, con el fin de mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sistema productivo acuícola en el país.
Normativa Creación: | |
Objetivo: | Fomentar y fortalecer el desarrollo de la pesca y acuicultura en Bolivia, para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional. |
COMPONENTE | ENTIDAD EJECUTORA |
COMPONENTE 1: Fomento y Fortalecimiento de la Producción Primaria (Pesca y Acuicultura) | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) |
COMPONENTE 2: Capacitación y Promoción (Transporte de Peces) | Apoyo a la Producción Agropecuaria Ante el Cambio Climático (APROCAM) |
COMPONENTE 3: Sanidad Acuícola e Inocuidad de los Productos Piscícolas | Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) |
COMPONENTE 4: Innovación Piscícola | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) |
Cobertura: | 115 municipios de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. |
Beneficiarios: | 9.875 familias productoras |
Periodo de Ejecución: | 2022-2025 |
Inversión Total: | Bs 265.067.573 |
Resultados:
COMPONENTE 1: Fomento y Fortalecimiento de la Producción Primaria (Pesca y Acuicultura)
- 3.139 familias de 59 municipios, son beneficiadas con infraestructura productiva, equipamiento, insumos, capacitación y asistencia técnica para la implementación de emprendimientos económicos productivos de pesca y acuicultura.
- 3.037 pozas piscícolas, 1.443 jaulas flotantes, 105 estanques de mampostería fueron implementadas para la producción de trucha, tambaqui, pacú y carpa en las tres cuencas hidrográficas del País
- Se ha estimado la producción de 6.183 ton. de producción de carne de pescado con los beneficiarios del programa.
COMPONENTE 2: Capacitación y Promoción (Transporte de Peces)
- 10 ferias de pescado fueron realizadas a nivel nacional con el objetivo de promeveer el incremento del consumo percápita.
- Se ha comercializado 98.068 kg de carne de pescado a través de los puestos fijos y móviles de comercialización
COMPONENTE 3: Sanidad Acuícola e Inocuidad de los Productos Piscícolas
- 6.620 establecimientos piscícolas son beneficiarios del programa, mismos que, reciben asistencia técnica en buenas prácticas, bienestar animal, bioseguridad y sanidad.
- 25 unidades piscícolas se encuentran bajo monitoreo sanitario permanente.
- 1.763 establecimientos piscícolas son beneficiarios del programa, mismos que, encuentran registrados en el RUNSA acuícola del SENASAG.
COMPONENTE 4: Innovación Piscícola
- 75 técnicos del programa de los Gobiernos Autónomos y productores lideres son capacitados en buenas prácticas de manejo piscícola.
- Construcción e implementación del laboratorio de investigación con un avance superior al 90%
- Se tienen, 4 investigaciones en proceso de validación para el incremento de ganancia de peso en Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss), Tambaqui (Piaractus brachypomus), además de la tecnología de Biofloc en Tambaqui (Piaractus brachypomus) desdentado.