Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, Bajo Criterios de Resiliencia al Cambio Climático

El Programa viene implementando, cuatro componentes interrelacionados, que generarán sinergias en (1) Investigación, validación e innovación tecnológica, que impulsará estudios para el ordenamiento territorial apícola, selección genética de reinas y mejoras en eficiencia productiva; (2) Apoyo a la producción, cosecha y postcosecha, para fortalecer capacidades técnicas, dotar de equipos e insumos, e implementar centros de acopio con valor agregado y certificación de calidad; (3) Sanidad apícola e inocuidad, que establece un sistema de vigilancia sanitaria, brinda asistencia técnica para el control de enfermedades y garantizará la inocuidad en toda la cadena productiva; y (4) Mercado, que busca vincular la producción apícola a mercados privados e institucionales mediante acuerdos sostenibles, fomentando la comercialización de productos nacionales frente a las importaciones y el contrabando.

Normativa

Creación:

Objetivo:

Fortalecer y consolidar al sector apícola nacional como un rubro productivo eficiente, integrado, resiliente y sostenible garantizando la oferta de productos con calidad certificada para abastecer al mercado interno, con miras a la exportación.

COMPONENTE

ENTIDAD EJECUTORA

COMPONENTE 1: Investigación, Validación e Innovación Tecnológica

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

COMPONENTE 2: Sanidad Vegetal

Apoyo a la Producción Agropecuaria Ante el Cambio Climático (APROCAM)

COMPONENTE 3: Sanidad Apícola e Inocuidad de los Productos de la Colmena

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

COMPONENTE 4: Mercado

Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA)

Cobertura:

82 municipios de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Beni.

Beneficiarios:

9.158 productores.

Periodo de Ejecución:

2023 - 2025

Inversión Total:

Bs 315.309.642

Resultados:

Componente 1: investigación, validación e innovación tecnológica

  • Se tiene el Plan Ordenamiento Territorial Apícola.
  • Se tiene el “Estudio de Identificación de Especies de Importancia Melífera, Abejas Nativas y Polinizadoras para Áreas Protegidas, Valles Mesotérmicos, Trópico, Amazonía, Chaco y Chiquitanía Boliviana”
  • Se ha establecido, la línea de investigación para el mejoramiento genético de las reinas
  • Se elaboro los cursos de especialización en mejoramiento genético, sanidad nutrición apícola para productores, técnicos y profesionales

COMPONENTE 2: Apoyo a la Producción, Cosecha y Post Cosecha de Productos Apícolas

  • Transferencia de 2919 paquetes tecnológicos de fomento y fortalecimiento transferidos a productores apícola de los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí
  • Incremento del rendimiento promedio de miel de 14 a 21 kg/colmena/año
  • Incremento de la producción de miel a 922 toneladas/ año

COMPONENTE 3: Sanidad Apícola e Inocuidad de Productos de la Colmena

  • Se tienen, 607 registros RUNSA de Productores Apícolas vigentes
  • Se ha aprobado con Res.Adm. 89/2025 del 31 de marzo del 2025, tres (3) programas sanitarios de Prevención y Control de Plagas y Enfermedades Apícolas.

COMPONENTE 4: Mercado

  • Se apoyó a la participación de productores apícolas en 8 ferias departamentales y nacionales para promocionar e incentivar el consumo de miel, polen y propóleos.
  • Se elaboraron 4 planes de negocio con visión empresarial.

Publicaciones

Historias de Exito